Empatía para el cambio de mirada

Se dice que la empatía es la capacidad de comprender o percibir los sentimientos de otra persona. ... 

Sin embargo, y aquí llega el problema, no todos logran «encender» esta linterna que ilumina el proceso cuando nos referimos a la empatía: ponernos en el lugar del otro.

Patricia y sus tres hijos

Les copio una publicación que hizo en las redes sociales Patricia Chaneton, mamá de tres niños, el más pequeño con parálisis cerebral.

Razones para no molestar a una madre de un niño con discapacidad:

- Algunas de nosotras hemos abandonado las habilidades sociales y ya no nos importa la diplomacia a la hora de decir las "verdades".

.- No tenemos miedo a tener un serio "colapso emocional"

.- Estamos cansadas y toda la paciencia que tenemos es para nuestros hijos.

.- Tenemos bastantes pocas pulgas frente a las tonterías debido a nuestra responsabilidad , pero también menos sensibilidad a ellas.

.- Podemos reducirte e inmovilizarte en menos de 3.5 segundos.

.- Podemos echarte una mirada que haría temblar en sus botines a un defensor de fútbol.

.- Sí, hace bastante tiempo que luchamos con los prejuicios, la ignorancia, la estigmatizacion,la vanalidad, la falta de empatia, la "pelotudez humana", eso nos da razones para defender nuestro estado de insensatez!

.- Nuestra tolerancia y paciencia es para nuestros hijos, que no han elegido tener necesidades especiales, y no para alguien que ELIGE comportarse de forma inapropiada y ES CAPAZ de controlar sus actos.

.- Nos violenta preguntas como "no camina todavía?" "No habla?"

.- Probablemente ya estamos al límite y sería estúpido empujarnos hacia ello.

.- Sufrimos falta de tiempo para nosotras mismas, y gastamos toda nuestra paciencia en nuestros niños,en los médicos, terapeutas, acompañantes, maestras integradoras, obras sociales, etc, ¿Por qué gastaríamos un gramo de ella con un extraño que no tiene idea de nuestras vidas?

.- Nuestro momento de relax es apoyar la cabeza en la pared mientras nos duchamos y llorar hasta que se nos pase el dolor del pecho. 

.- Hemos tenido que luchar desde el nacimiento de nuestros hijos, así que para cuando nos has provocado ya somos luchadoras incansables que pueden ganar cualquier guerra.

- Dedicamos la vida a nuestros hijos y no necesitamos ni más estrés ni a gente que no entiende nuestra vida. 

En cuarentena nos volvimos maestras, kinesiólogas, fonoaudiólogas, t.o, estimuladoras visual, acompañantes terapéuticas... Todo dentro de casa y por videollamada. Y por momentos olvidamos que también somos mamás. 

Mamá de Nachito.



La empatía se puede demostrar con acciones, que aunque pequeñas, pueden ser muy importantes para otros.
Nachito: ¡gracias!
  • Respetá los sitios de estacionamiento. Si no los necesitas, no lo utilices, ¿qué pasaría si el día de mañana por alguna causa llegaras a necesitarlos y otras personas solo por comodidad y evitar caminar unos metros más, estuviera ocupándolos?
  • Dejá libres las rampas de acceso. Para las personas que transitan por las ciudades de por si complicadas, el acceso a las rampas en las banquetas o aceras, son muy necesarias. El libre acceso a todos los lugares es un derecho y si nosotros lo bloqueamos también estamos infringiendo un derecho humano.
  • No discrimines por sus limitantes físicos. El tener un trabajo es un derecho y en ocasiones por la discapacidad se evita contratar personas con movilidad limitada. Pero si las habilidades ya sean físicas o intelectuales son iguales o superiores a otros candidatos, ¿Por qué no aceptarlo? 

Entrevista a Coral Elizondo

PAM Multimedia, 👀

Programa Audiovisual.‼ 

Contenidos ↓↓↓

- Entrevista a Coral Elizondo (1ra parte).
- Proyecto la "Pulsera Todos Incluidos"
- Composición orquestal de Maurice Lessing

En este programa unimos nuestras voces desde:
Buenos Aires, Argentina
Madrid - Zaragoza, España 🇪🇦
Dortmund - Alemania 🇩🇪





PAM Multimedia, 👀 Programa Audiovisual.‼ Entrevista a Coral Elizondo (2da parte).

PROYECTO: Pulsera Todos Incluidos

El reto actual al que nos enfrentamos los docentes es crear entornos de aprendizaje enriquecidos para ofrecer una respuesta educativa inclusiva y de calidad a todo el alumnado. 

Nuestras aulas deben ser garantes de la inclusión, deben garantizar la igualdad de oportunidades, los ajustes razonables y los apoyos necesarios para “desarrollar plenamente el potencial humano, el sentido de la dignidad, la autoestima, reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales, la diversidad humana y desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de todas las personas, así como sus aptitudes mentales y físicas” (Art. 24.1 Convención de los derechos de las personas con discapacidad).

Crear entonces entornos de aprendizaje accesibles y enriquecedores para todo el alumnado es una necesidad. 

Les presento...
↓ Proyecto Pulsera Todos Incluidos ↓ video ↓



@reynaborzino

#verlasfortalezas #igualdaddeoportunidades #cambiodemirada #adecuarcontenidos #elentornodebeadecuarse #conempatía #aprendersobrelainclusión #diseñouniversaldeaprendizajeDUA
#diversidadcomooportunidad #trabajarlaresiliencia

Mi hermanito de la luna


“Mi hermanito de la luna” es un corto en forma de pequeño relato en el que la hermana de un niño con autismo cuenta cómo es de especial la vida con su hermano, el cual dice (de manera muy tierna) que nació como cualquier otra persona pero que vive "en la luna".

El autismo es un gran desconocido, por lo que socialmente resulta incluso perturbador. En el vídeo vemos cómo la nena habla de que incluso hay quienes piensan que es contagioso. 
Ángel Riviére, en 1996, realizó un pequeño resumen sobre aquello que nos pediría una persona con autismo:
  • Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, no caos.
  • No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más. 
  • No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son “aire” que no pesa para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.
  • Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuándo he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a ti: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.
  • Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.
  • Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.
  • No me invadas excesivamente. A veces, las personas son demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.
  • Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. 
  • Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llaman “alteradas” son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.  ↓ EL CORTO ↓




Fuente: La mente es maravillosa

DUA Diseño Universal de Aprendizaje

El objetivo de la educación en el siglo XXI no consiste simplemente en el dominio de los contenidos del conocimiento o el uso de nuevas tecnologías. Consiste también en el dominio del propio proceso de aprendizaje. 

La educación debería ayudar a pasar de aprendices noveles a aprendices expertos: personas que quieren aprender, que saben cómo aprender estratégicamente y que, desde un estilo propio altamente flexible y personalizado, están bien preparadas para el aprendizaje a lo largo de la vida. 

 El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ayuda a los educadores a alcanzar este objetivo proporcionando un marco para entender cómo crear currículos que atiendan las necesidades de todos los estudiantes desde el primer momento. 

 Les ofrezco una presentación que resume visualmente qué es el DUA... ↓


 


ETAPAS CLAVES PARA DISEÑAR UNA LECCIÓN EN BASE A DUA:

1 - Establecer una meta u objetivo, pensando en todos los estudiantes. “Nosotros al planificar las clases en el DUA comenzamos siempre por el objetivo, asegurándonos que sea claro y riguroso”, dice. Pone énfasis en que “todos los estudiantes pueden llegar al mismo objetivo, no tenemos un objetivo para los que son más inteligentes y otro para aquellos a los que les cuesta más”. Y dichas metas deben ser flexibles y no incluir las formas en que se deben lograr.

2 - Evaluación: reflexionar sobre cómo vamos a saber si el estudiante aprendió o no. Una vez formulado el objetivo, hay que pensar cómo saber si el estudiante ha logrado el objetivo, qué es lo que tienen que ser capaces de hacer para mostrar que han aprendido lo que uno quiere que aprendan.

3 - Definir los métodos y materiales, que pueden ser diversos. “Revisamos las pautas del DUA para asegurarnos que estamos dando distintas opciones de métodos y materiales de apoyo para superar cualquier barrera del aprendizaje que hayamos anticipado”, dice la experta.

4 - Implementar la clase.

5 - Evaluación: observamos la evaluación que hicimos al final para ver cómo se desempeñaron los estudiantes. Diseñamos un nuevo objetivo, para una nueva clase, basándonos en lo que aprendieron los estudiantes y lo que les falta por aprender.

Fuentes: